miércoles, 12 de noviembre de 2008

infancia robada



Existe consenso mundial sobre el daño que ocasiona en el desarrollo de los niños su temprana incorporación al mundo del trabajo. Les impide disfrutar de su infancia, puede causarles daños físicos y psicológicos que persistan toda la vida, y les roba el disfrute pleno del derecho a la educación. Por lo tanto, hipoteca su futuro como ciudadanos.
La Argentina es, lamentablemente, el país de América latina donde el trabajo infantil ha crecido de forma más alarmante, al aumentar seis veces en pocos años, como consecuencia de la crisis económica, según informa el Ministerio de Trabajo Nacional, en la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Eanna), que abarca distintas áreas geográficas del país. Esa encuesta reveló también que el 6,5% de los niños de entre 5 y 13 años cumplen alguna tarea, y que trabaja el 20,1% de los adolescentes de entre 14 y 17.
En las ciudades, los chicos se desempeñan como cartoneros, vendedores de flores, malabaristas callejeros, mendigos, cirujas o explotados sexuales, y están más expuestos al contacto con drogas de todo tipo y su consumo. Según un releva miento del gobierno porteño de 2006, se considera que el 53% de los niños que trabaja en las calles -los llamados recuperadores urbanos - consume droga.
La pobreza es, en nuestro país, la principal causa del trabajo infantil, pero no es la única. También influyen la desocupación adulta, el trabajo en negro, la demanda de prostitución o pornografía infantil, y factores culturales que tienden a natural izarlo . Desde diferentes gobiernos nacionales ha existido la intención de erradicar esta dura realidad. En 2000 se creó la Comisión Nacional del Trabajo Infantil (Conaeti), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; en 2002 se formaron doce Comisiones Provinciales de Erradicación del Trabajo Infantil (Copreti), y en el ámbito del gobierno porteño existe el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que lanzó la campaña Los niños tienen derecho a no trabajar .
Pero ninguna de estas acciones tendrá un resultado totalmente exitoso si no las acompaña un cambio profundo en la sociedad argentina. Proteger a los niños de las peores formas del trabajo infantil debe ser un objetivo del Estado y de las políticas públicas que instrumente, pero estar alertas y buscar que esas políticas existan y se apliquen, ésa es una tarea de todos como miembros plenos de la comunidad.

martes, 11 de noviembre de 2008

UNICEF




¿Qué es UNICEF?



Es el fondo de las naciones unidas para la Infancia, es una organización de la ONU que se especializa en estudiar y tratar de solucionar los problemas específicos de la infancia en el mundo. Pone todos sus esfuerzos para que se vean respetados los derechos de los niños y los jóvenes, sin distinción del país, raza, religión o condición económica.
Los chicos y los jóvenes que trabajan:En mayor o menor medida los niños siempre han participado de alguna manera en las actividades económicas de la familia.



En las sociedades antiguas, los niños participaban desde pequeños en las actividades económicas en las cuales dependía la supervivencia del grupo. Mientras crecían, iban aprendiendo las tareas de los adultos como trabajar la tierra, preparar las herramientas, cazar.



El trabajo se realizaba acorde a la edad y favorecía la integración a la comunidad y la preparación para la vida.
Los chicos y la necesidad de trabajar:Las sociedades modernas, las actividades económicas y sus organización se hicieron mas complejas. Muchas chicos comenzaron a trabajar también en las ciudades y durante mucho tiempo no contaron con ningún instrumento que hicieron efectivos sus derechos, ya que las instituciones y las leyes no estaban adaptadas a las nuevas situaciones. Frente a los salarios bajos de muchas familias que no alcanzan a satisfacer sus necesidades básicas, hasta principios del siglo xx era normal que muchos chicos trabajaran desde pequeños, y en condiciones muchas veces in humanas.



La educación escolar hasta ese momento no estaba generalizada, sino que solo accedían a ella los hijos de familias pudientes. Distintas acciones llevadas a cabo por instituciones y gobiernos del mundo lograron reducir durante las ultimas décadas las cantidad de chicos que trabajan y mejorar las condiciones en las cuales lo hacen. La situación económica de muchos países del mundo hace aumentar la necesidad de los chicos.






La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:· es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana.· Se pasan demasiadas horas trabajando.



· El trabajo provoca estrés físico, social o psicológico indebido.· Se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.



· El salario es inadecuado.· El niño tiene que asumir demasiada responsabilidad.· El trabajo impide el acceso a la escolarización.



· El trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual).· Impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.La explotación infantil es al mismo tiempo consecuencia y causa de la pobreza.Pero el trabajo infantil no es todo igual. La misma UNICEF hace una nítida diferenciación entre dos tipos tipologías de niños que trabajan:a)- Aquellos que dentro de las familias campesinas o artesanas trabajan para ellas mismas y por la situación de pobreza, la falta de infraestructura o la ausencia de garantías sociales necesitan de los brazos infantiles.El niño puede trabajar algunas horas al día e ir a la escuela o en otros casos puede que trabaje todo el tiempo, pero no se puede hablar de explotación sino solo de miseria.b)- Aquellos en que son explotados por un patrón externo, muchas veces una multinacional.

Las condiciones de la pobreza



El ingreso precoz al trabajo infantil se encuentra vinculado a las condiciones de pobreza de las familias. Las familias pobres estructurales y las familias empobrecidas ante la situación de ajuste económico, son colocadas en condición de vulnerabilidad social, esto es que pierden su capacidad económica y cultural de contención. Esta situación vulnerabilidad se presenta exclusión social, donde disminuyen las posibilidades reales de alcanzar niveles de vida dignos.



De esta forma los niños y niñas realizan en la calle diferentes actividades como forma o estrategias de supervivencia, que desarrollan como una manera de generación de ingresos. Las actividades que realizan los niños para obtener ingresos solos o integrados a su núcleo familiar, son asimilables a la idea de trabajo. El concepto de trabajo infantil no es tan sencillo ni claro como parece.



Los niños ayudan a las familias, pero estas actividades no se denominan trabajo infantil, se aplica más bien a aquellas labores desempeñadas por menores en condiciones más o menos regulares que les permite ganarse el sustento para sí mismo y sus familias. La noción de trabajo infantil debe aplicarse a niños de menos de 15 años de edad que realizan actividades con el objetivo de ganar el propio sustento o el de sus familias.






Ganancias y destino del dinero






El dinero que obtienen por su labor varía según las actividades que realizan. Rara vez perciben un ingreso que se aproxime al salario mínimo, sus remuneraciones son tanto en dinero como en especie. En el caso de las ventas callejeras y prestaciones de servicio, actividades que suelen realizarse combinadas, la ganancia depende de las posibilidades de venta de los productos.
"Algunas veces nos pagan $2, cuando limpiamos la cuneta nos dan $1, cuando limpiamos las veredas también nos dan $1, y cuando subimos a los árboles para bajar las hojas y y después las recogemos nos dan $2." ( Yésica 12 años)
" Vendo, si no si no quieren, porque a veces no tienen me dan comida para llevar, o me dan ropa" ( Cintia 7 años) Aquellos que se dedican a la venta de frutas y verduras lo hacen en puestos callejeros o municipales con la compañía de adultos familiares. La ganancia recibida por los adultos, son trabajadores familiares impagos, suelen recibir algunas monedas para gastos, dinero que los chicos consideran su ganancia.En el caso del trabajo en supermercados e hiper mercados, la reducción diaria depende de la actividad que realicen, como changarines reciben propinas. Aquellos que tienen la buena suerte y logran ser aceptados como repartidores o descargadores pueden tener un sueldo fijo.
" Yo vivía con mis abuelos, yo tuve que empezar a ayudar en casa. Mi abuela me levantaba temprano para eso, era como si me corriera, me decía "no te vas a quedar dormido anda a trabajar"" Tenía 7 años.
" Cuando yo no le daba toda la plata se enojaba, empezó a cambiar mas todavía, me pedían plata para la comida y después me negaban un plato de comida"
" A veces tenía miedo si no hacía plata, porque si no llevaba plata me reprochaban o no me daban de comer, no te lo has ganado me decía".

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Comienzo sus trabajos

Comenzaban a trabajar a los cinco o seis años en tareas riesgosas para las que se los consideraban "aptos" por su bajo peso y tamaño como los estrechos corredores de las minas y el manejo de los acensores de los frigoríficos, como cuenta Bialet Masse.


"Para poner dentro la carne -escribía-se colocaban tres niños a cada lado del acensor. Recuerdo haberlos visto, chiquilines de diez a doce años y algunos de ocho. Estos niños, al menor descuido, caen y se ronpen las extremidades o se mueren: lo mismo da. Ahora se les hace el beneplácito de prohibirles el poncho, que al engancharse causa numerosas desgracias; mas como el trabajó en el invierno crudo, la bronconeumonía da cuenta de muchos. Aunque se les conserva doce horas en el trabajo, se les paga de $6 a $12 al mes".


"En la Refinerías Argentina continua -las horas de trabajo son de seis a seis, teniendo desde las ocho a las ocho y media para tomar café y de doce a una para comer; queda una jornada efectiva de diez horas y media, de esta jornada participan nanitas de doce a diez años de edad. Cuando fuimos a visitar la fabrica con la "

Ley Richieri



Muchas de estas manciones palacigas fueron construidas con créditos blandos otorgados por banco del estado , los mismos bancos que le negaban créditos a la mayoría de la población necesitada.



Mientras tanto, los que dejaban su salud y sus iluciones para construir tantas riquezas vivían en condiciones infrahumanas. En los lugares de trabajo no se respetaban las mínimas garantía de higiene y seguridad .


En 1901 se aprobó la llamada entre "Ley Richieri" que establecía el serbicio militar obligatorio. La primera conscripcion ;en 1902 , sirvio como un interesante y dramático muestreo de la realidad social del "granero del mundo" : el 46% de los convocados nos reunía las condiciones de talla y peso mínimo para su incorporación a las fuerzas armadas y evidenciava claros síntomas de desnutrición y huellas de enfermedades sociales sin duda evitables.


En 1904 el gobierno de Roca le encargo al medico Catalan Juan Bialet Massè un informe sobre el estado de la clase obrera en la Argentina. El funcionario se tomo muy enserio su trabajo y elaboro un documento que se transformo en la mas cruda denuncia de los errores del sistema de expoliación de nuetro país .


En aquella Argentina los màs perjudicados eran los niños .

Siglos XIX y XX



En los siglos XIX y XX fue el mayor desarrollo del trabajo infantil . El trabajo, los puestos de empleo, eran exportado junto con nuestras vacas, obejas y trigos a Inglaterra donde se transformaban en zapatos, carne congelada y harina.


Los dueños del país, y por lo tanto de su historia, nos han dejado una visión idílica de sus abuelos, pintándolos como gente austera, ajena a la ostentacion y al lujo.


La realidad es bastante diferente. En la medida en que sus riquezas pasaron de ser abundantes a fabulosas, nuestra oligarquía fue abandonando la sencillez campestre y se dedico al lujo mas desenfrenado.


En vez de invertir en actitudes productivas, de divercificar sus inversiones hacia las industrias,nuestras familias patrias desidieron que como estaban muy bien,así que para que complicarce.


Buenos Aires se fue poblando de "palacios" como el palacio paz, cuya construcion se inspiro en el Louvre de parís y costo $4.500.000 de 1908 cuando el sueldo de un obrero no llegaba a los $100 por mes. Hoy es la cede del circulo militar.